Header Image

Gobiernos Locales

Curso semipresencial de 60 horas orientado a funcionarios y servidores públicos del ámbito local, organizado en cuatro módulos relacionados con la Agenda 2030, la Gestión por Resultados para el Desarrollo, la Planeación estratégica, el Presupuesto basado en Resultados y Gobierno abierto. Durante la formación el estudiante es acompañado por un tutor del PNUD que motiva, orienta y evalúa las actividades. Como resultado, los funcionarios desarrollan capacidades técnicas y funcionales para integrar el enfoque de la Agenda 2030 en la planeación y gestión de políticas públicas para el desarrollo sostenible.

Distribución de las horas de formación en el Curso Agenda 2030

La estrategia de formación “Curso Agenda 2030: planeación y gestión para el desarrollo sostenible en México” se realiza en 60 horas, distribuidas en nueve semanas.

Distribución de las horas de formación en el Curso Agenda 2030

Presencial
10 horas 17%
En línea
50 horas 83%

Para lograr los objetivos, la estrategia de formación se implementa mediante dos procesos: a) Formación presencial, y b) Formación en línea.

Formación presencial

Formación en línea

En el curso en línea se organiza en cuatro módulos, precedidos por la “Bienvenida y tour virtual” y sucedidos por el módulo de “Cierre y finalización”. Al finalizar, las y los estudiantes dominan los conceptos y herramientas metodológicas propuestas de acuerdo con los siguientes contenidos y habrán desarrollado las capacidades para planear, diseñar y gestionar políticas públicas con enfoque de la Agenda 2030.

Bienvenida y tour virtual.
Módulo 1: Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Módulo 2: Gestión por Resultados para el Desarrollo.
Módulo 3: Planeación estratégica y Presupuesto basado en Resultados en el marco de la Agenda 2030.
Módulo 4: Gobierno abierto para el desarrollo sostenible.
Cierre y finalización.
Bienvenida y tour virtual.

Objetivo:
Conocer las características del proceso de formación virtual, a nivel de contenidos, metodología y entorno virtual de aprendizaje

Tiempo de estudio:
1 semana.

Contenidos:
1.1. Estructura de contenidos, metodología y esquema de evaluación del proceso de formación. 
1.2. Características y funcionalidades del entorno virtual de aprendizaje y aplicación móvil.

Módulo 1: Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible


Objetivos:

Explicar qué es la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo, así como los elementos del desarrollo sostenible.

 

Tiempo de estudio:
1 semana.


Contenidos:

1.1. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, antecedentes de la Agenda 2030.

1.2. De los ODM a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1.3. Dimensiones y actores del Desarrollo Sostenible en la Agenda 2030.

1.4. Principios de la Agenda 2030 y esferas de importancia.

1.5. Las metas globales y sus retos en los países: contextualización y localización.

1.6. La Agenda 2030 en México.

Complemento. La Agenda 2030: por los derechos humanos y la inclusión.

Módulo 2: Gestión por Resultados para el Desarrollo.

Gestión por Resultados para el Desarrollo


Objetivos:

Describir los fundamentos de la GpRD y la MML.

Incorporar el enfoque de derechos humanos de la Agenda 2030 y sus principios en el ciclo de vida de las políticas públicas.

 

Tiempo de estudio:
2 semanas.


Contenidos:

2.1. Los proyectos, programas y políticas públicas.

2.2. Ciclo de vida de las políticas públicas con enfoque de Agenda 2030.

2.3. Gestión por Resultados para el Desarrollo.

2.4. Metodología de Marco Lógico.

2.5. Matriz de Indicadores para Resultados (MIR).

2.6. Construcción de indicadores de resultados.

Módulo 3: Planeación estratégica y Presupuesto basado en Resultados en el marco de la Agenda 2030.

Planeación estratégica y Presupuesto basado en Resultados en el marco de la Agenda 2030

 

Objetivos:
Explicar los elementos básicos del proceso de planeación en México y su fundamento normativo.

Describir los elementos básicos del presupuesto público, la legislación pertinente, y cómo se vincula el presupuesto con la Agenda 2030 mediante la GpRD.

Describir la estructura de los planes de desarrollo alineados a la Agenda 2030.

 

Tiempo de estudio:
2 semanas.

 

Contenidos:

3.1. El federalismo y el gasto federalizado en el marco de la Agenda 2030 y los ODS.

3.2. Planeación y presupuestación en el marco de la Agenda 2030.

3.3. Planeación y presupuestación a nivel subnacional.

3.4. Recomendaciones para un enfoque en resultados en el ejercicio presupuestario.

Módulo 4: Gobierno abierto para el desarrollo sostenible.

Gobierno abierto para el desarrollo sostenible

 

Objetivos:
Explicar la consistencia entre la Agenda 2030 y la concepción de gobierno abierto.

Caracterizar los factores que promueven el gobierno abierto: participación ciudadana, transparencia, rendición de cuentas y co-creación.

 

Tiempo de estudio:
2 semanas.

 

Contenidos:

4.1. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.

4.2. Gobierno abierto, un marco teórico.

4.3. Componentes del Gobierno Abierto: participación ciudadana.

4.4. Componentes del Gobierno Abierto: transparencia y rendición de cuentas.

4.5. Gobierno abierto en México.

Cierre y finalización.

Objetivo:
Reflexionar sobre el proceso de formación virtual, en cuanto a los logros alcanzados, oportunidades de mejora y siguientes pasos para aplicar lo aprendido. 

Tiempo de estudio:
1 semana.

Contenidos:
1.1. Valoración de los contenidos, actividades, recursos y esquema de acompañamiento (docentes, expertos y soporte)
1.2.Análisis de los logros alcanzados en el curso y concreción prospectiva de las próximas acciones para escalar y aplicar los aprendizajes. 

Proyecto transversal

El proyecto transversal se desarrolla en cuatro etapas en correspondencia con los módulos del curso. Su objetivo es identificar un problema de desarrollo sostenible en el contexto local de las y los estudiantes y diseñar una iniciativa de solución con enfoque de la Agenda 2030 con apoyo de las herramientas metodológicas apropiadas en la formación (Agenda 2030, ODS, GpRD, Metodología de Marco Lógico). Es la actividad más importante de la formación, porque al aplicar los instrumentos y herramientas apropiadas, se evidencia el desarrollo de capacidades para integrar en el enfoque de la Agenda 2030 en el diseño de políticas públicas; por esta razón, el proyecto transversal aporta 48% del puntaje en la estructura de calificaciones.

Etapa 1 Análisis del contexto y sensibilización sobre la Agenda 2030
Etapa 2 Planteamiento y análisis del problema vinculado a los ODS
Etapa 3 Diseño de la intervención y vinculación con los ODS
Etapa 4 Construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados
Etapa 1 Análisis del contexto y sensibilización sobre la Agenda 2030

Análisis del contexto y sensibilización sobre la Agenda 2030

 

Objetivos:

 

  • Identificar cómo mi trabajo y el de mi institución se vinculan con los ODS y sus metas.

  • Identificar qué otros actores relevantes de mi entorno podrían sumarse en el diseño e implementación de estas acciones.

  • Definir los mensajes clave que me interesa transmitir a los actores relevantes de mi entorno para sensibilizarlos sobre la importancia de su participación en el logro de los ODS.

En la etapa 1 se identifica cómo las y los funcionarios contribuyen desde su labor a la puesta en marcha de la Agenda 2030, vinculando las prioridades de sus instituciones de procedencia con los ODS, metas e indicadores asociados.

Etapa 2 Planteamiento y análisis del problema vinculado a los ODS

Planteamiento y análisis del problema vinculado a los ODS

 

Objetivos:

 

  • Identificar y plantear, desde el enfoque de derechos humanos, un problema que ocurra en nuestro entorno local.

  • Vincular el problema planteado con los ODS, sus metas e indicadores.

  • Identificar a los actores involucrados en el problema y determinar si algún grupo de atención prioritario se encuentra relacionado.

  • Analizar el problema, identificando qué causas lo originan y cuáles son los efectos que genera.

En la segunda etapa, las y los estudiantes identifican un problema en su contexto local; realizan un breve diagnóstico, vinculando el problema con un derecho humano en riesgo o vulnerado; identifican la vinculación del problema con la Agenda 2030 a nivel de metas; identifican actores involucrados y grupos cuya atención es prioritaria; y construyen un árbol de problemas donde identifican causas y efectos de la situación indeseada.

Etapa 3 Diseño de la intervención y vinculación con los ODS

Diseño de la intervención y vinculación con los ODS


Objetivos:

 

  • Plantear cuál es la situación que queremos alcanzar en nuestro contexto local.

  • Analizar el objetivo qué queremos alcanzar e identificar qué medios permitirían lograrlo, así como los efectos positivos que se generarían con esta situación de cambio.

  • Plantear diferentes estrategias y elegir cuál es viable para su implementación.

  • Construir la teoría de cambio de nuestra intervención.

 

En la etapa 3 diseñan una intervención para el desarrollo sostenible: construyen un árbol de objetivos, plantean tres alternativas de solución que analizan con criterios de sostenibilidad y construyen la teoría de cambio de la alternativa seleccionada.

Etapa 4 Construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados

Construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados


Objetivos:

 

  • Definir los cuatro niveles de objetivos que integrarán nuestra MIR.

  • Construir los indicadores y establecer los medios de verificación que nos permitirán dar seguimiento a nuestros objetivos.

  • Definir los factores externos a la intervención que podrían condicionar el logro de los objetivos.

Por último, la etapa 4 consiste en la construcción de la Matriz de Indicadores de Resultados correspondiente a la alternativa de solución, definiendo: actividades, componentes, propósito y fin. Además de establecer los indicadores de resultados correspondientes.

Objetivos de la tutoría

El proceso de formación es orientado, promovido y evaluado por tutores especializados en los temas previstos, quienes realizan el acompañamiento a las y los estudiantes con atención diferenciada de acuerdo con las características específicas de cada participante.

Desliza el cursor por cada objetivo para conocer más:

Se otorgará un punto adicional en cada etapa del proyecto transversal cuando se entregue en el tiempo indicado, por lo que el máximo posible de calificación es 104 para quienes entreguen a tiempo sus cuatro ejercicios y hayan obtenido la nota más alta en las demás actividades.

De acuerdo con las calificaciones obtenidas, el puntaje aprobatorio es 70 puntos. El certificado obtenido especifica las siguientes insignias:

 

Aprobado: 70 a 84 puntos.

Insignia de Alto  Compromiso: 85 a 99 puntos.

​​Insignia de Mención Honorífica: 100 a 104 puntos.

 

El certificado estará disponible para su descarga en la plataforma y se generará de forma automática, conforme a la puntuación obtenida.

Su privacidad es de máxima importancia para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La información personal, como su nombre, dirección de email y otros elementos solicitados en el proceso de registro y matrícula, así como la se genere durante su formación en el curso Agenda 2030, no se divulgará y solo se usará con fines estadísticos en el seguimiento y evaluación.

El PNUD no venderá ni compartirá la información personal que usted proporcione, ni la que se genere en el proceso de formación. Si alguna información fuera requerida para fines distintos a los antes descritos, el PNUD notificará y solicitará su consentimiento, solo se utilizará dicha información si su respuesta es afirmativa.

Este Aviso de privacidad es aplicable en la plataforma en línea para el Curso Agenda 2030: planeación y gestión para el desarrollo sostenible en México:

Top